Disciplina en aula



1.   Presentación

La disciplina escolar es entendida como la condición de orden y armonía, lograda en las aulas de una unidad educativa, gracias, entre otros, a  la acción del docente, quien es considerado como uno de los principales responsables del orden y lineamientos que los estudiantes deben seguir para poder lograr eficaz y eficientemente los objetivos educativos deseados. A veces, el imponer estas normas puede ocasionar molestias, tanto para el docente como para los estudiantes; empero, la principal razón para adquirir este valor (disciplina escolar) es la auto exigencia o capacidad de exigirse a sí mismo un esfuerzo extra para ir haciendo las cosas de la mejor manera (Cotera, 1994: 45).

El autor citado en párrafo precedente, establece que existen términos relacionados con el concepto de disciplina como gestión, control y gobierno. Sin embargo, estas palabras no son, muchas veces, del agrado de profesores, sicólogos y pedagogos, porque sugieren una idea de rigidez y dominio por parte del docente.

Por otro lado, se debe tomar en cuenta que la disciplina eficaz no viene del dominio rápido de técnicas de instauración de un grupo prefabricado de conductas, sino de la calidad, orientación y animación del maestro. Ello es, de su capacidad de lograr que los alumnos asuman la responsabilidad de su conducta, potenciando su sentido de libertad y autodeterminación.


“La disciplina es importante porque establece el equilibrio dentro de cualquier sistema, institución o proceso, permitiendo un desarrollo eficiente del mismo. Donde no hay disciplina no hay orden y donde no hay orden los resultados son catastróficos; de tal manera, que la disciplina es fundamental en todas las instancias de la sociedad como la persona, la familia, la escuela, la empresa y la comunidad en general”
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ABARCA, Sonia (1996). Psicología de la Educación. Ministerio de Educación Pública, Editorial CIPET, San José.
Aguerrondo, Pogré. (2002). Las instituciones de formación docente como centros de innovación pedagógica. Buenos Aires: Troquel-IIPEUNESCO
Ainscow, M. (2001). Crear condiciones para la mejora del trabajo en el aula. Manual para la formación del profesorado. Madrid: Narcea/Unesco.
Antúnez, C. (1995). Proyecto educativo. Barcelona, España: Grao.
Arón, A. y Milicic, N. (1999). Programa de desarrollo de habilidades sociales “Vivir con Otros”. Santiago de Chile, Chile: Universitaria.
Blackham G. (1973.) Como modificar la conducta infantil. Kapelusz. Buenos Aires
Bunge, M. (1999). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires, Argentina: Siglo XX.

Comentarios