Tipos de disciplina: Asertiva, Libertaría, Imperativa y Preventiva


Tipos de disciplina escolar

Según Pierre (1999: 47), a lo largo de la historia de la educación, han existido diferentes formas de comprender y aplicar la disciplina en la escuela, cada una respondiendo a las características de la sociedad y la cultura. Se reconoce, principalmente, las siguientes:

Disciplina asertiva

A la asertividad se la puede comprender como la habilidad personal que nos permite expresar directamente los propios sentimientos, opiniones y pensamientos y defender nuestros derechos, en el momento oportuno, de la forma adecuada sin negar ni ser irrespetuosos con los sentimientos, opiniones, pensamientos y derechos de los demás.

La disciplina asertiva es aquella que tiene lugar en el aula, cuando los docentes son capaces de escuchar a los estudiantes cuando éstos dicen, de manera adecuada, lo que piensan o sienten y, cuando esa capacidad de decir y escuchar se da también en el diálogo entre los mismos estudiantes. Este tipo de disciplina crea lazos de unión y confianza y, por consiguiente, un ambiente de respeto, libertad y responsabilidad dentro del aula.

“Un estudiante con disciplina asertiva, será capaz en el futuro de convivir armónicamente en cualquier contexto social, pues aprenderá a respetarse y a respetar a los demás y multiplicarán actitudes positivas y enriquecedoras alrededor suyo” (Navas, 1985: 19).


Disciplina imperativa

Quienes utilizan este tipo de disciplina, pretenden sobre todo lograr una clase en absoluto orden, sin ruidos ni movimientos molestos; para ello, el maestro, en base a una autoridad rígida, se impone sobre la libre iniciativa de los alumnos, quienes han de limitarse a escuchar y obedecer. Premios y castigos son medios frecuentemente usados por quienes adoptan este tipo de disciplina. Los premios son, generalmente, una buena calificación, elogios y alabanzas, trato preferente y una que otra concesión, como licencias, algunas opiniones en clases o la presentación a destiempo de algún trabajo.

Este tipo de disciplina es propio de sistemas educativos tradicionalistas y estáticos, en los que se presupone que la generación que se educa, tiene que respetar todo lo estatuido y a sus representantes, que son los de la vieja generación. El producto de esta forma de disciplinar a los estudiantes, no es nada más que conductas obedientes, sin iniciativa, o comportamientos agresivos que pretenden quebrar el poder absoluto de la autoridad, en este caso, del docente imperativo.

Disciplina libertaria

“La disciplina debe surgir de la libertad. He aquí un gran principio que no logran entender los seguidores de los métodos escolares tradicionales. ¿Cómo obtener disciplina en una clase de niños libres?... No consideramos a un individuo disciplinado sólo cuando se lo ha reducido artificialmente al silencio como a un mudo, o inmóvil como un paralítico. Éste es un individuo aniquilado, no disciplinado. Llamamos a un individuo disciplinado cuando es dueño de sí mismo, y puede, por lo tanto, regular su propia conducta cuando resulte necesario para seguir alguna norma de vida" (Montessori, 1998: 64).

Por educación se entiende no solo la asimilación de nuevosconocimientos, sino también de valores y comportamientos adecuados para la sociedad y la cultura en la que se vive. Ello, no implica que deba formarse personas que se adecuen sumisamente a las condiciones de vida imperantes, sino capaces de actuar según su criterio, en la capacidad que se tiene de saber elegir tomando en cuenta el bien propio y el de los demás.

La educación es un proceso en el que el ser humano debe aprender a ser libre, es decir, aprender a elegir esto o aquello y su propia conducta, sintiéndose responsable de su elección y buscando con ello el bienestar suyo y el de los demás. Por ello, la disciplina en el aula tiene el propósito de ayudar al estudiante a ser libre responsablemente.

“Se busca una transformación global de la sociedad. Para ello se debe cambiar muchos de los valores de la sociedad actual, buscando la realización de ciertos valores ahora un tanto olvidados como: La libertad, la responsabilidad, la dignidad, el respeto, la solidaridad, para el logro del bienestar humano” (Cubero, 1996: 31).

Sistema preventivo

Es la reacción ante el fracaso demostrado por la disciplinarepresiva. Entre los educadores que la propusieron se puede destacar a San Juan Bosco. “Es mejor -afirmaba el santo-, prevenir que reprimir, ya que el error se  puede evitar con la instrucción, inculcando hábitos buenos. Lo importante es suprimir las causas y ocasiones de las faltas, no prodigando castigos, tampoco suprimirlos del todo; cuando éstos sean necesarios, que sean morales y no materiales (Bunge, 1999: 76).

Don Bosco, en su apostolado en favor de los niños abandonados en Turín, Italia, aportó a la historia de la educación un sistema pedagógico al que llamó Sistema Preventivo y que sigue siendo en la actualidad motivo de estudio. Sin embargo, aunque se lo identifica como el padre de dicho sistema, lo cierto es que ya desde el siglo XVII se produjeron experiencias similares, aunque no sistematizadas.

La idea de Don Bosco influiría en los países meridionales de Europa y en América Latina especialmente donde se fundaron sus obras educativas y serían un gran aporte al desarrollo de la educación en el siglo XX. Don Bosco expone como características de su sistema la paciencia basada en el amor filial que el educador debe sentir por sus alumnos y su presencia constante que acompañe su proceso educativo. La norma debe ser anunciada y recordada con el ánimo de evitar que el estudiante caiga en la violación de la misma y es de ahí que nace el nombre de preventivo; es decir, la educación es un sistema que previene al joven de caer en problemas.

Cian (2001; 48) plantea que la disciplina en este sistema "…está basada en una confianza mutua entre el profesor y el alumno; si la corrección era necesaria, había, según el pensamiento de Bosco, un momento psicológico para ello. Ante todo, la escuela no era el fin; era más bien el instrumento para mejorar en la vida. De acuerdo al pensamiento de Don Bosco, este consiste en hacer conocer a los alumnos la ley con las sanciones referenciadas y después estar atentos para descubrir a los transgresores de la misma y aplicar la sanción. (Sistema Preventivo. (Cristóbal, López. (n/f), logros-escolares, Recuperado el 14 de enero de 2016, en: http://web. salesianos-sevilla.com/)
La disciplina escolar se ha tratado como un instrumento para remediar o corregir una conducta tenida como mala; por ello, debía recurrirse a ella cuando surgían problemas de comportamiento en el aula. Dreikurs y Grey (1990: 87) afirman que no fue hasta hace un par de décadas cuando se comenzó a hablar de la disciplina preventiva como forma de garantizar las condiciones necesarias para el buen funcionamiento del aula.

Esta disciplina implica, por una parte, que el docente, además de planificar contenidos y actividades de aprendizaje, sienta la necesidad de hacer lo mismo en cuestiones de motivación y disciplina. El aprendizaje requiere de grandes cantidades de esfuerzo y una notable inversión de energía y recursos, tanto por parte de los estudiantes, como de los docentes; el esfuerzo, la energía y los recursos deben ser empleados de manera racional y ordenada, esto es, de manera disciplinada (Gotzens, 1997: 54)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Disciplina en aula